logo gov.co

Consulado de Colombia en Miami

Palabras del Embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Carlos Villegas

 

Estimados connacionales

Quisiera resaltar en esta oportunidad un par de hechos que se produjeron a comienzos de  esta semana y que tienen que ver con dos de los pilares definidos por el presidente Juan Manuel Santos para su segundo mandato: la equidad y la paz.

En primer lugar, el pasado lunes 16 de febrero el  presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley Estatutaria de la Salud, en la cual ésta se consagra como un derecho fundamental para todos los colombianos. En virtud de esto la salud deja de considerarse un servicio y se convierte en un derecho que en adelante debe ser garantizado por las entidades prestadoras de los servicios médicos y hospitalarios. No en vano el Presidente señaló que era un “día histórico para el país”, pues según dijo con la sanción y posterior entrada en vigencia de esta Ley “se acaban varias cosas: Se acaba el paseo de la muerte. Se acaban las excusas para interrumpir tratamientos a los pacientes. Y se acaban los abusos en precios de medicamentos”.

A partir de ahora se inicia el proceso de reglamentación de la Ley, que como lo señaló el propio Jefe de Estado será gradual y abarcará varios aspectos, entre los que se destacan los siguientes:

1.    Ampliar el “Plan Obligatorio de Salud”, buscando cubrir una mayor cantidad de servicios y procedimientos. El proceso será participativo y deberá tener en cuenta la situación fiscal y la viabilidad del sistema de salud.

2.    Eliminar las barreras para el acceso a los servicios de urgencias, buscando que los hospitales no puedan alegar problemas de afiliación, falta de contratos con las EPS o dificultades al tramitar las autorizaciones. Con esto se le da fin a la lamentable práctica conocida como el “paseo de la muerte”.

3.    Continuar con la regulación de precios, que se convierte en una política de Estado. A la fecha el Gobierno ha controlado los precios de más de 900 medicamentos, con lo cual no sólo se alivia el bolsillo de los colombianos sino también la sostenibilidad fiscal del sistema.

4.    Garantizar la autonomía médica para que ni la EPS ni el hospital pueden obligar prescripciones que el médico no considere necesarias o adecuadas.

Por otro lado, al día siguiente el Presidente Santos firmó un acuerdo con el Banco Mundial que servirá para ejecutar el proyecto “Reparación colectiva a víctimas para la reconstrucción social”, el cual ya cuenta con recursos para ejecutar en los próximos tres años.  Como lo señaló el Presidente el apoyo recibido de la comunidad internacional, no sólo moral sino también material, como la contribución hecha al este proyecto por parte del Gobierno de Suecia, resulta fundamental para avanzar de manera exitosa en las distintas iniciativas que impulsa el Gobierno en materia de paz.

El Presidente recordó en este evento que “las víctimas han estado y estarán siempre, y es algo que hace este proceso sui generis, único, en el centro de la solución del conflicto”. A la fecha el Gobierno, a través de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las de Víctimas, ha reparado 482 mil víctimas y 300 comunidades o grupos u organizaciones avanzan hoy en reparación colectiva. A este respecto, he dado nuevamente instrucciones a los consulados colombianos en los Estados Unidos para que proporcionen el mejor servicio posible a quienes quieran inscribirse en nuestra jurisdicción como víctimas del conflicto. Les agradezco comunicar a nuestras sedes consulares las deficiencias que identifiquen frente a esta iniciativa de Ley y sus procesos, con el fin de tomar las medidas correctivas que sean más pertinentes.

Reciban mi cordial saludo,

Luis Carlos Villegas
Embajador