logo gov.co

Consulado de Colombia en Miami

Canciller María Ángela Holguín celebró, con su homólogo peruano, la inscripción del ‘Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino’ a la Lista de Patrimonio Mundial

Los Cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y Perú, Gonzalo Gutiérrez Reinel, celebraron la inscripción del ‘Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino’ en la Lista de Patrimonio Mundial, en una ceremonia presidida por el Presidente del Perú Ollanta Humala. Gráfico: OP-Cancillería.

Lima (Perú), (jun. 25 / 14). La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, y su homólogo de Perú, Gonzalo Gutiérrez Reinel, participaron en la ceremonia conmemorativa de la declaratoria del ‘Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino’ como Patrimonio de la Humanidad realizada en el Santuario Arqueológico de Pachacamac.

Junto a las delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y los Cancilleres de Colombia y Perú celebraron la inscripción del ‘Qhapaq Ñan / Sistema Vial Andino’ en la Lista de Patrimonio Mundial, en una ceremonia presidida por el Presidente del Perú Ollanta Humala.

El ‘Qhapaq Ñan’ representa, probablemente, la obra de infraestructura vial más grande de América. La longitud total de los caminos del ‘Qhapaq Ñan’ es de más de 30.000 kilómetros, de los cuales 17 kilómetros recorren ocho municipios del Departamento de Nariño en Colombia. Su trayectoria en el país pasa por la cuenca del río Guáitara desde Ipiales hasta Pasto, recorriendo los municipios de Potosí (vereda San Pedro); Gualmatán (vereda La Cofradía), el Contadero (casco urbano y vereda La Paz), Funes (corregimiento de Chapal, vereda Chitarran, vereda Guapuscal Bajo y el Salado), Yacuanquer (vereda Inantas) y Tangua (vereda los Ajos).

La inscripción del ‘Qhapaq Ñan’ en la Lista de Patrimonio Mundial significa el reconocimiento internacional de su Valor Universal Excepcional y el compromiso de los seis países y de la comunidad internacional para proteger este legado cultural.