logo gov.co

Consulado de Colombia en Miami

Infórmese sobre la violencia doméstica

Según el gobierno de los Estados Unidos, “la violencia doméstica es un problema social, legal y de salud pública. Por lo tanto, varias agencias del gobierno ofrecen información y recursos que pueden ayudar a reconocer y proteger a la víctima  de la violencia doméstica”.

De acuerdo con el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (HHS, por su sigla en inglés), las mujeres representan el 85% de las víctimas de violencia doméstica. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) añaden que cada año 4.8 millones de mujeres son víctimas de violación y abuso físico. En el caso del sur de la Florida y haciendo referencia solo a inmigrantes, se registran cerca de mil casos por año.

¿Cómo reconocer la violencia doméstica?

La Coalición de Iowa Contra el Abuso Doméstico (ASISTA) afirma que “la violencia doméstica consiste en una serie de comportamientos abusivos continuos, utilizados para manejar y controlar a la víctima. Estos comportamientos abusivos pueden ser tanto físicos como sexuales, verbales e incluso emocionales. La víctima se siente atemorizada, pierde su autoestima, siente como si todo lo que le está pasando fuera culpa suya y que nunca hace nada como a él le gusta”.

Hay signos muy claros para indicar si tu pareja o ser querido te somete a cualquier tipo de abuso http://www.usa.gov/gobiernousa.

Por ejemplo, si tu pareja:

  • Vigila constantemente lo que tú haces.
  • Te critica por cualquier pequeñez.
  • Siempre te acusa de infiel.
  • No te permite o no te anima a ver a tus amigos o parientes, o ir al trabajo o a la escuela.
  • Se enoja cuando consume alcohol o drogas.
  • Controla cómo gastas tu dinero.
  • Controla tu consumo de medicamentos necesarios.
  • Te humilla enfrente de otros.
  • Destruye tus pertenencias o las cosas importantes para ti.
  • Amenaza con lastimarte a ti, tus niños o mascotas, o te lastima con golpes, empujones, puñetazos, bofetadas, patadas o mordidas.
  • Te amenaza o usa un arma contra ti
  • Te obliga a tener relaciones sexuales contra tu voluntad
  • Te culpa por sus ataques de violencia

 

Protégete

Las diferentes agencias de Estados Unidos recomiendan que prepares un plan de seguridad, ciertos artículos y documentos importantes para protegerte a ti y a tu familia y huir si es necesario. http://www.usa.gov/gobiernousa

  • Documentos personales: actas de nacimiento (tuya y de tus hijos), licencia para conducir, tarjetas del Seguro Social, pasaportes/greencard.
  • Documentos legales: certificados de matrimonio o divorcio, custodia de tus hijos, documentos escolares, seguro médico, permiso de trabajo, contrato de alquiler, matrícula/circulación y seguro del auto.
  • Fondos y recursos relacionados: efectivo, tarjetas de crédito o débito, chequera, joyería.
  • Medicamentos: suministro de tus medicamentos y los de tus hijos para un mes.
  • Artículos varios: llaves del auto, casa y apartado postal, tarjeta para llamadas telefónicas, teléfono celular, directorio de números telefónicos.
  • Rutas de escape: ventanas, puertas, salidas del sótano, escaleras y elevadores.
  • Lugar donde acudir: la casa de un amigo o pariente, algún hotel, motel o refugio.
  • Números telefónicos importantes: números de amigos y parientes, línea de ayuda a víctimas de violencia doméstica, ayuda legal.

Desde el punto de vista legal, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por su sigla en inglés) te puede ayudar a conocer cómo las leyes de Estados Unidos protegen a las mujeres víctimas de este tipo de violencia. Asimismo, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos tiene procedimientos especiales (información en inglés) que permiten a los inmigrantes víctimas de abuso solicitar estado legal sin el auspicio de una pareja o pariente abusador que sea ciudadano o residente permanente, a través del formulario I-485.

 

Recursos a tu disposición:

Para una emergencia llama al: 911

Línea de Violencia Doméstica en Estados Unidos: 1-800-799-7233

Línea de Violencia Doméstica de Florida: 1-800-500-1119

El Consulado de Colombia en Miami ofrece la siguiente línea directa del área de connacionales para dar asistencia social o jurídica a las víctimas en los horarios laborales de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. de lunes a viernes: 305- 441-1793, o pueden escribir al correo electrónico connacional@consuladodecolombia.com

Igualmente, se pueden comunicar a la Línea de Emergencia del Consulado General Central de Colombia en Miami305 - 448-5568

 

Centros Certificados Contra la Violencia Doméstica en Florida:

  • Centro para Víctimas con Asistencia Coordinada (CVAC) Condado de Miami-Dade, Departamento de Servicios Humanos. 2400 S. Dixie Highway, Miami, FL 33133 (305) 285-5900 – (305) 250-4693, fax (305)   250-4693
  • Legal Assistance, Inc (VIDA), 27112 S. Dixie Hwy, Naranja, FL 33032, (305) 247-1057 Fax (305) 247-5401
  • Abuse Counseling & Treatment, Inc., Ft. Myers (941) 939-3112
  • Aid to Victims of Domestic Assault, Delray Beach (561) 265-2900 (800) 355-8547
  • Another Way, Inc., Chiefland 1-888-453-0747
  • C.A.R.E. Charlotte County, Inc. Punta Gorda (941) 627-6000
  • Domestic Abuse Shelter, Marathon Shores (low keys) (305) 294-0824, (mid keys) (305) 743-4440, (upper keys)(305) 852-6222
  • Hope Family Services, Inc. Bradenton (941) 755-6805
  • Martha’s House, Okeechobee (863) 763-0202
  • Metro-Dade Advocates for Victims Safespace, (North) Miami (305) 758-2546 (Homestead) (305) 247-4249
  • Safe Space Domestic Violence, Svcs. Ft Pierce 1-800-728-1609|, Stuart: (561) 288-7023, Vero Beach: (561) 569-7233
  • Shelter for Abused Women Naples (941) 775-1101
  • SPARCC, Sarasota (941) 365-1976
  • Women in Distress/Broward County, Ft Lauderdale (954) 761-1133
  • YWCA Harmony House, West Palm Beach, (561) 655-6106

 

Para mayor información consultar los siguientes sitios en Internet: