logo gov.co

Consulado de Colombia en Miami

El Consulado de Colombia en París inicia actividades de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

París (abr. 16/19). El 10 de abril, con ocasión del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el Consulado de Colombia en París, organizó el acto denominado, “Tejiendo Memoria para la Reconciliación”.

Con este acto de conmemoración el Consulado buscó contribuir al reconocimiento de las víctimas, de su realidad y a que nunca olvidemos lo que hemos vivido en nuestro país. Además de recordar el deber de solidaridad de la sociedad y de cada ciudadano en el proceso de reparación integral de las víctimas como requisito para la reconciliación y la paz.

Durante el desarrollo de este evento se proyectó el documental: “Memorias de vida y resistencia del alto de Atá” de Stephanie y Jorge Mario Parra Correa. El documental muestra los resultados de un año de trabajo en torno a la construcción colectiva de memoria de las diferentes generaciones de campesinos e indígenas Nasa en el territorio de Gaitania-Tolima. A lo largo del mismo, los habitantes, más que mirar su pasado, narran la memoria que los habita, que han heredado pero también de la que han sido protagonistas o testigos.

Este documental está inscrito en el proyecto titulado: “Mas allá del origen del conflicto, el sur del Tolima movilizador de la paz nacional”, realizado por la Fundación Yapawayra a través del Programa de Participación y Reparación de las Víctimas, agenciado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Posteriormente, se invitó a participar de manera espontánea y libre a los asistentes,  quienes compartieron varios testimonios.

Asimismo, como parte de las actividades, la agrupación colombiana “Mouche&Co” hizo una presentación musical dedicada especialmente a las víctimas.

Este grupo de música andina colombiana nació a principios de 2018 y está conformado por tres amigos músicos de origen santandereano: Carmen Alicia Jaimes, flautista ganadora de varios concursos colombianos, quien comparte su amor por la música con su trabajo con niños a través de la implementación de la educación musical humanista y el Método Willems; Carlos Andrés Quintero, virtuoso en el tiple-requinto, con un amplio recorrido musical en los más grandes festivales de música folclórica colombiana y Jairo Coronado, flautista, percusionista y musicólogo que alterna su vida musical entre orquestas sinfónicas, música de cámara y salones de clase.

Adicionalmente, se inauguró la exposición: “Memorias de dignidad y resiliencia. Mujeres y guerra en el Caribe colombiano”. Monserrate. Capítulos: Guajira y Córdoba del Centro Nacional de Memoria Histórica. La exhibición busca sensibilizar a nuestros connacionales sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado en la Costa Caribe, a través de las resiliencias de las mujeres y de sus esfuerzos cotidianos y comunitarios en perspectiva de la construcción de paz.

Esta exposición estará disponible en el Consulado General de Colombia en París entre el 10 de abril y el 10 de mayo de 2019 y podrá ser visitada de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

La Cónsul de Colombia en París, Adriana Ximena Belalcázar Peña, durante su intervención, presentó los avances que desde 2014 se han tenido en la materia, señalando que se han recibido 97 declaraciones, de las cuales 332 personas ya han sido reconocidas e incluidas en el RUV.

La Cónsul Belalcázar también resaltó la labor que en la materia ha adelantado el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que ha significado un trabajo de continua adaptación y robustecimiento de la oferta dirigida a esta población, logrando realizar más de 40 mil atenciones, 60 eventos de conmemoración y 62 jornadas de actividades de atención, difusión, sensibilización, entre otros, de acuerdo con cifras suministradas por la Cancillería.

De la misma manera, la Cónsul enfatizó en la obligación de reflexionar sobre nuestra historia, de propender por la reconstrucción de la verdad y la memoria de nuestro país, así como dignificar a las víctimas.

A su vez, la Embajadora de Colombia en Francia, Viviane Morales Hoyos, manifestó que el perdón es esencial para seguir adelante y que esto no significa olvidar. Señaló que la memoria histórica es un deber de todos para evitar la repetición.

El evento fue transmitido vía Facebook-Live de Colombia Nos Une y al finalizar, se generó un espacio en el que se compartió con todos los asistentes, acompañado de una degustación de comida típica.

 

El Consulado de Colombia en París inicia actividades de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas