Colombia presente en el Quinto Diálogo Climático de Petersberg
(Berlín, julio 2014). Entre el 13 y el 15 de julio se celebró en Berlín la quinta edición del Diálogo Climático de Petersberg, la cual contó con la presencia de representantes de 35 países, entre los que se encontraba el Viceministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Pablo Abba Vieira y el Embajador de Colombia, Juan Mayr Maldonado. El objetivo fundamental del Diálogo fue generar consensos con miras a lograr resultados en la Conferencia de las Partes (COP 20) que se celebrará en diciembre de 2014 en Lima, Perú.
COP 20 es la plataforma que reúne a presidentes, ministros, representantes de la sociedad civil y del sector privado de 194 países; una plataforma derivada del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que busca sentar las bases para que durante la Conferencia de las Partes en Paris (COP21) se logren acuerdos sólidos y vinculantes, que permitan trabajar una ruta Post-Kioto.
Con los discursos inaugurales de la Ministra Federal de Medio Ambiente, Conservación, Construcción y Seguridad Nuclear, Barbara Hendricks y el Ministro de Medio Ambiente del Perú, Manuel Pulgar-Vidal, anfitrión de la próxima COP, se dio inicio a esta ronda de conversaciones, en la cual los delegados discutieron maneras creativas para llegar a acuerdos globales en materia ambiental, bajo el lema: “Adressing the urgency, stepping up our contributions”, así como la operacionalización efectiva de los acuerdos alcanzados durante la Conferencia de las Naciones Unidas para el cambio climático, celebrada en Varsovia en 2013.
Durante el segmento político del Diálogo de Petersberg, la Canciller Federal Angela Merkel, habló del compromiso de Alemania en la reducción global de gases de efecto invernadero y anunció una contribución al fondo climático verde de 750 millones de euros, dinero con el cual Alemania completa 3,2 millones de euros en su contribución a la ayuda climática en los últimos años. Además de Alemania, se espera el aporte de otros estados presentes en el diálogo tales como Francia y Estados Unidos.
De derecha a izquierda, Christiana Figueres Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Embajador de Colombia Juan Mayr Maldonado, Embajadora Laurence Tubiana, Presidente de la junta de gobernadores de la agencia francesa de desarrollo y directora del instituto de desarrollo sostenible y relaciones internacionales del gobierno francés, encargada de organizar la COP Paris en 2015; y la Ministra Federal de Medio Ambiente, Conservación, Construcción y Seguridad Nuclear, Bárbara Hendricks.
Uno de los momentos de mayor interés dentro del Diálogo, fue la intervención del ex presidente mexicano Felipe Calderón, actual presidente de la Comisión Global de Economía y Cambio Climático, quien enfatizó la importancia de lograr una nueva economía climática, que implique una “transición de una economía de alto carbono a una de bajo carbono” para lograr las metas climáticas esperadas. De esta manera, al discurso de cambio climático se introduce una nueva visión que pasa del objetivo básico de reducción de emisiones a una idea más compleja y positiva que incluye la necesidad de invertir en innovación y en desarrollo limpio, como un nuevo componente motivacional para los sectores económicos, directamente ligada a un aumento de productividad y competitividad. Esta nueva visión requiere una gran inversión económica y por supuesto un alto grado de voluntad política.
Finalmente, los ministros identificaron dos elementos claves a desarrollar para la COP 20: un texto avanzado de acuerdo y una presentación clara, transparente y comprensible de las contribuciones nacionales.
Con miras a hacer seguimiento a los temas concertados durante el Diálogo, el 18 de julio se celebrará una reunión convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán, con participación de los representates de las misiones diplomáticas acreditados en Berlín.