El Consulado General de Colombia en Quito conmemoró el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas
Quito (abr. 10/19). El Consulado General de Colombia en Quito acogiendo la iniciativa de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, conmemoró el “Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas”, en el marco de la Ley 1448 de 2011, con un evento alrededor del arte y la memoria. En la tarde del 09 de abril, se dieron cita 166 personas entre connacionales, miembros de organizaciones de víctimas y académicos, en la sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). La jornada inició a las dos de la tarde con un “Taller de Teatro Espontáneo” dirigido a víctimas residentes en Ecuador, quienes participaron para acercarse arte como una herramienta que permite la elaboración de sucesos traumáticos vividos durante el conflicto, con miras a vivir un mejor presente y futuro.
A las cinco de la tarde, se abrió el conversatorio “Iniciativas de arte para la memoria”, con la participación de cuatro proyectos encaminados a mantener la memoria y propiciar la reconciliación. En el conversatorio intervinieron la representante de la Mesa de Víctimas de Quito, Diana Muñoz, compartiendo iniciativas adelantadas para mantener la memoria; la representante de la Red de Mujeres Libres y Sin Fronteras, Leivy Botina, quien se refirió al proyecto Pinturas de Mujeres Víctimas para la Sanación, el cual fue acompañado con el montaje de una exposición de 15 pinturas en el lugar del evento; también participó Kristel Best, compartiendo el caso del memorial El Ojo que Llora ubicado en el espacio público en Lima, Perú, y dedicado a las víctimas del conflicto armado interno en ese país; y César López, músico colombiano y activista por la paz, quien se refirió al papel de la música en la trasformación social.
Para el cierre, César López llenó el auditorio con su música en compañía de La Escopetarra, instrumento construido sobre la estructura de un antiguo fusil AK-47, un artefacto de guerra transformado en herramienta de arte y paz. Así mismo, se presentó la agrupación Karina Clavijo y Las Damajuanas quienes, con marimba, bombo y timbal, evocaron en los asistentes las raíces afrodescendientes. Por último, el cierre con un ensamble de sonidos entre los artistas invitados y el coro de la Red de Mujeres Libres y Sin Fronteras.