Consulado General de Colombia en Quito realizó los talleres “Lo mejor de Colombia para la industria textil” y “Tips para una producción textil eficiente”, en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo
Riobamba (jul. 3/18). En la ciudad de Riobamba, Ecuador, el Consulado de Colombia en Quito en colaboración con la alcaldía de Riobamba y Procolombia, realizó una jornada sobre producción y creación textil para colombianos y ecuatorianos. La jornada incluyó una muestra de la industria textil colombiana presente en Ecuador con la participación de empresas como Texlafayette, Protela, Pizantex, Cruz y Gallarraga y, Creaciones Portela.
La muestra buscaba facilitar el acercamiento entre las empresas colombianas y los emprendimientos de la región de Riobamba para identificar oportunidades de negocio que beneficien a la comunidad colombiana y ecuatoriana. Asimismo, con el propósito de ofrecer herramientas de actualización sobre el mercado textil a los colombianos y ecuatorianos que se dedican a esta actividad económica en Riobamba, se desarrolló el taller “Tips para una producción textil eficiente”, dictado por un representante de la empresa colombiana Sutex.
Durante la instalación del evento, la Cónsul General y el Director de Planeación y Proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Riobamba, Carlos Alvear, resaltaron el trabajo conjunto que se viene realizando en beneficio de los emprendedores y pequeños empresarios de la región y con propósito de promover la integración positiva de la población migrante colombiana. Por su parte, Procolombia resaltó las oportunidades que ofrece a las empresas que deciden hacer negocios con empresas colombianas, en este caso, la industria textil. El Instituto Tecnológico Carlos Cisneros sirvió como sede del evento que reunió a cerca de 120 participantes.
De manera paralela se desarrolló una sesión informativa sobre la Ley 1448 o Ley de Victimas, sus alcances y procedimientos. También se dictó una conferencia sobre regularización migratoria en Ecuador con el fin de informar los colombianos que no han logrado regularizar su situación migratoria sobre los requerimientos, así como sus derechos en este país. Esta actividad se desarrolló en colaboración con el Consejo Noruego, organización humanitaria que ofrece asesoría jurídica gratuita a personas en situación de movilidad.