Embajada de Colombia lidera jornada consular con enfoque en la diáspora en EE. UU.
Washington D. C., 25 de julio de 2025. La Embajada de Colombia en Estados Unidos culminó hoy en Washington D. C. una jornada de trabajo con los doce cónsules acreditados en este país, orientada a evaluar la capacidad institucional de respuesta frente a las necesidades de la diáspora colombiana y los desafíos derivados del actual contexto migratorio.
La jornada presidida por el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, contó con la participación, de manera virtual, de la canciller encargada, Yolanda Villavicencio, así como de los responsables de las áreas correspondientes de la Cancillería; y abordó de manera integral los retos y oportunidades derivados de la dinámica migratoria en territorio estadounidense.
El diálogo se centró en el fortalecimiento de los servicios consulares, la consolidación de los mecanismos de protección y asistencia, y la atención a connacionales en situación migratoria irregular. Asimismo, se analizó el papel estratégico de los vuelos humanitarios y los programas de retorno voluntario como componentes fundamentales de una política migratoria con enfoque en derechos.
“La protección de nuestros connacionales en el exterior no es solo una prioridad consular, sino una responsabilidad de Estado. Esta jornada demuestra nuestro compromiso con una política exterior centrada en la ciudadanía, en la articulación institucional y en una diplomacia al servicio de la gente”, afirmó el embajador García-Peña.
El encuentro permitió, igualmente, revisar la evolución de la demanda sobre los servicios consulares, impulsada por el crecimiento sostenido de la comunidad colombiana en Estados Unidos, estimada en más de 2,6 millones de personas. En este marco, se definieron medidas para optimizar la eficiencia operativa y fortalecer la atención integral, con criterios de calidad, cobertura y pertinencia.
La Cancillería presentó avances recientes en la estrategia de fortalecimiento del vínculo institucional con la diáspora, reconociendo su incidencia en ámbitos clave como el emprendimiento, la formación académica, la inserción laboral y el desarrollo económico.
Como parte del ejercicio interinstitucional, se desarrolló una sesión liderada por la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica, María Gaitán, enfocada en el papel de la memoria, el reconocimiento y la reconstrucción del tejido social en contextos de movilidad humana. En este espacio se abordaron iniciativas orientadas a visibilizar y fortalecer la participación de las víctimas del conflicto armado que residen en el exterior.